
En el concepto de la FAO hay cabida para todos, induciéndonos, al
concepto de " Agri-cultura" y especialmente destruye al cáncer social
denominado "Merecimiento" que se ha incrustado en la mayoría de mentes del planeta sin importar raza,
credo, educación y situación económica, todos creen que merecen más de lo que
reciben y cuando el empoderamiento del merecimiento surge, genera conflictos
sociales, frustración individual y colectiva buscando culpables en las
empresas, en los políticos y líderes religiosos, entre otros casos. Pero si nos
ocupamos de actividades viables de aprender haciendo y produciendo, tal como es
la agricultura en la cual tiene la dimensión, ciencia, incursionando en la
genética, la hibridación en la conservación de alimentos, efectos del cambio
climático o en la dimensión del arte que contiene la definición de agricultura
estaremos relacionados con la jardinería, el arte culinario, los diseños en
función de los factores bioclimáticos, en el mundo de los Bonsái, entre otra
infinidad de ocupaciones que son eslabones de la cadena productiva y holística
que implica la agricultura y muchas de
ellas pueden desarrollarse en el área urbana y no necesariamente más allá de la
frontera de la ciudad ósea el área rural. Por otra parte cuando nos referimos a
una forma de vida valorizante, es lo más trascendente de la agricultura
especialmente por ser fuente de nuestros alimentos, los árboles absorben uno de
los gases más negativos en la calidad de vida incidiendo grandemente en el
cambio climático ósea el bióxido de carbono, toda planta absorbe el CO2; se
queda con el Carbono y libera el Oxigeno biológico que nos permite respirar,
además los árboles permiten la infiltración del agua lluvia al subsuelo, evitan
la erosión de los suelos, genera microclimas saludables y agradables, sus
flores dan belleza al paisaje, son una alternativa energética renovable y sirve
como insumo en la mueblería, construcción, fabricación de papel, como forraje
de animales entre otra infinidad de bondades de las plantas para hacer posible
la existencia de la humanidad. Una recomendación adecuada para tiempos de
recesión es realizar proyectos agrícolas de baja inversión inicial, como los
cultivares de frutales rústicos ósea que exigen poco manejo y siempre estarán
produciendo al cabo de tres o cuatro años, tiempo que normalmente dura una
etapa de crisis en las recesiones o emprender la crianza de conejos productor
de una carne ideal para todas las edades por su bajo contenido en grasa y el
universo de un conejo es 40 cm3 y al mes de aparearse tiene parto que en
promedio son 10 por parto y a los 25 ó 30 días se destetan convirtiéndose en
gazapos, dándoles buena alimentación y agua estarán listos para el destace a
los tres o cuatro meses y también pueden aprovecharse el cuero para fabricar
alfombras, forros, carteras y otras artesanías.
Otra área que está esperando la creatividad de
cada uno de nosotros es darle un mayor valor agregado a los productos agrícolas para exportación o
consumo local un ejemplo a seguir es George W. Carver, que de el maní invento
300 productos sucedáneos en tiempos del paso de la esclavitud a la libertad en
EE.UU.

ING.
MARIANO VILLATORO
No hay comentarios:
Publicar un comentario