domingo, 26 de febrero de 2017

Un Jardín Expandido



El concepto de Jardín  es la alternativa viable para buscar el desarrollo del Agroturismo Tropical, actividad muy promisoria econometricamente y biométricamente. Podemos potencializar  nuestra economía y fundamentalmente recuperar los factores ecológicos hasta niveles beneficioso para las actuales y futuras generaciones. Siendo la búsqueda de construir un jardín expandido en un terreno actualmente árido o reacondicionar una finca o bosque actual en un vergel de cultivares tropicales con senderos, bermas y áreas de descanso, en los que pueda disfrutarse de nuestra flora y fauna, de tal forma que se combine el bosque con el sotobosque, frutales y ornamentales. Todo este proyecto no debe hacerse en un solo año, si no en un proceso de 2 ó 3 años en su primera etapa, pero debe diseñarse pensando que a futuro  se le incorporan mini granjas de especies menores y estanques  piscícolas para integrarse en la producción de los bienes que se procesaran  en el restaurante que se autoabastecerá. Suponiendo que se cuenta con un terreno árido o descuidado y nuestro ideario nos enmarca hacia  el agriturismo, le recomiendo algunas especies  forestales, frutales y ornamentales que se deben sembrar para generar un microclima envidiable, ellas son: el Maquilishuat, Jacaranda, Júpiter, Plumerías. Ojushte, Tempisque, Bauhinia, Carreto, Conacaste, Pito,  Laurel, Cortes Blanco, Cortes Negro, Gravileo, Cerezo, Nim, Brasil, Volador, Peruviana, Llama del bosque, Almendro de río, Carao, Almendro de playa, Palmeras, Flor Amarilla, Chaquiro, San Andrés, Magnolio del Hymalaya, Pacun, Cedro, Ceiba, Tigüilote, Quina, Chaya, Bálsamo, Trompillo, Manzano rosa, Glauco, Jacobinas, Brunfelsias, Dracaenas, Difenbaquias, Solanum, Veraneras, Claveles, Crotos, Acaliphas, Vara de San José, Sensiveria, Ixoras, Sultanas, Coleus, Ginger, Heliconias, Pileas, Grama, Plumbago,  Ruselia, Jengibre, Tumbergias, Naranjos, Limoneros, Cacao, Achiote, Guayabos, Nances, Caimito, Matasanos, Palo de Pan, Anonos, Marañones, Mamey, Zapotes, Marañon Japonés, Aguacate, Carambola, Guindas, Copinol, Magnolio, Arrayán, Papayo, Loroco, Maracuyá, Guanabo, Sincuya, Níspero, Viva, entre otras bondadosas especies de fácil obtención en los viveros locales, pero que una vez plantados el visitante (turista) se sentirá fascinado y usted como propietario no le ajustará el tiempo queriendo perfeccionar el impacto visual de su creatividad, por ejemplo un seto de murraya cuya aroma impacta hasta el mas insensible o la formación de figuras geométricas con el ciprés o los ficus. Entonces lo importante es que comience ya a sembrar los primeros árboles en función del agriturismo. Es indudablemente que todo visitante disfrutará de observar y cosechar frutas o pescar peces y luego pagar lo que ha recolectado. En el Instituto San Andrés estamos para asesorar y   vender estas especies y muchas más.   




Ing. Mariano Villatoro


sábado, 18 de febrero de 2017

Celebremos el 22 de Marzo Día Mundial del Agua


¨Un manto de Agua se Hace por Bosques y no por Decretos¨
Nadie puede ignorar la importancia trascendental del agua a nivel familiar, comunidad, regional o mundial. La escases del agua es totalmente problemática, actualmente existen muchos refugiados climáticos especialmente, que un efecto directo del cambio climático es la escases del agua o la abundancia desordenada como huracanes, ciclones y temporales. Siendo los cultivares de árboles el elemento equilibrante de un comportamiento apropiado y sostenible del recurso del agua.
El agua es el elemento animador de la vida, es indispensable la ingesta de agua para conservar la vida en el reino animal y el reino vegetal. Es increíble como Dios nos brindó tan invaluable recurso, valorado casi solo cuando lo necesitamos, en pleno  verano cualquier plantita se marchita y con solo ponerle agua recupera su vigorosidad y si le ponemos fertilizantes sin ponerle agua indefectiblemente morirá. No es mi intención incursionar en la filosofía del día mundial del agua, lo cual lo considero supremo, sino enfocar los peligros de la disponibilidad del agua y que podemos cada uno de nosotros  realizar para capturar y vivir en armonía con el agua en busca de la conservación de la casa mayor o sea el planeta tierra.
La ONU decretó el 22 de marzo día mundial del agua. Todos somos corresponsables del agua y sus consecuencias.
La formula química del agua es H2O, sin mucha ciencia sabemos  que el hidrógeno viene del sol y el oxigeno de las plantas, entonces la presencia de la vegetación es fundamental para fabricar el agua y además los árboles son los canales naturales que tiene el agua lluvia para infiltrarse al subsuelo, la cual posteriormente funcionará como reservorio para vitalizar nuevos cultivares y los manantiales que son un recurso invaluable  para proyectos humanos, desde los residenciales hasta los agrícolas.
Todos sabemos o vivimos las bondades del ciclo hidrológico, el cual comienza en las lluvias  o sea la precipitación del agua, la cual cae en forma de gotas al contacto con superficies sólidas se evapora y tarda 1200 años  para volverse a formar en condiciones normales según publicaciones de la FAO,  o se va en escorrentía  la cual ayuda en algo al fortalecer los ríos y a veces arrastra sedimentos empobreciendo los suelos e inundando presas  hidroeléctricas quitándoles su vida útil para la que fueron diseñadas y trágicamente produciendo inundaciones que afectan cultivares, provocan muertes como en el bajo lempa o afectando negocios y otros produciendo dificultades a los vehículos y el tercer camino es lo ideal  cae el agua lluvia  encuentra un bosque  y entonces se infiltra al subsuelo equivalente a cuando recibimos dinero y en lugar de que nos lo roben o lo gastamos eufóricamente  lo conservamos en una cuenta bancaria para utilizarlo racionalmente.
Realmente todos podemos colaborar en mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones sembrando árboles, especialmente porque capturamos el agua  y estamos gestando una máquina de hacer oxigeno simultáneamente reservorios de carbono. Entre los recomendables por ser perennifolios resistentes a las adversidades con raíces especiales entre otras bondades tenemos: Almendro de rio, Ojushte, Bario, pimienta gorda, Chaquiro, Carreto, Nim, Marañón, Pepeto, Volador, Brazil, Chaya, leucaena, Paterna, Papaturro, Cerezo, San Andrés, caimito, Llama del bosque, Nance, Mango, Mamoncillo, cacao, Zapote, Sunza, izote, clivia, magnolio, manzano rosa, arrayan, Dracaena, Philodendro, tenantas, palmeras, entre otras especies, apropiadas, para cuencas.Recordemos que tres cuartas partes del planeta es agua actualmente, pero si alteramos esa relación peligra la humanidad. No olvidemos que un bosque es símbolo de vida y un desierto es símbolo de muerte. Además las lluvias del inicio del invierno deben ser absolutamente aprovechables, ellas vienen ionizadas y cargadas de todos los nutrientes que pululan en el aire y en el polvo.
Resumiendo no tiene excusas para no aprovechar el invierno que actualmente viene, el Vivero San Andrés le provee árboles Frutales, Forestales y Ornamentales al costo y además le regala la asesoría  y contactos de ventas de sus cosechas.
También le proveemos de su jardín comestible sin excusas de espacios.

Ing. Mariano Villatoro

viernes, 10 de febrero de 2017

Bondades de EL LOROCO (Fernaldia pandurata)



La flor del Loroco es un producto autóctono que debemos aprovechar por estar totalmente acoplado a nuestro medio y facilita la elaboración de una diversidad de platillos  a base de loroco con su sabor característico y su gran valor energético-nutricional, tales como: pupusas de loroco, salsas, cremas, encurtidos, dip de loroco, pastas picantes y una diversidad de bocadillos en función de la creatividad en la cocina y nuestros gustos.
Además de darnos oxígeno, reservorio de agua, hacer ramadas rentables y decorativas es una fuente de ingresos segura en toda época del año. Un resumen del contenido nutricional es:

Contenido nutricional por cada 100g de flores
Valor energético 32cal
Humedad 89.2g
Proteína 2.6g
Grasa 0.2g
Fibra 1.4g
Ceniza 1.2g
Calcio 58mg
Fosforo 56mg
hierro 1.1mg
Vitamina A 55mg

El loroco es un cultivo no tradicional que representa buena alternativa para generar ingresos. Hasta hace algunos años solamente se encontraba en forma silvestre o cultivada en huertos caseros por amas de casa y pequeños agricultores, sin una técnica adecuada de manejo, sin considerar su valor nutritivo, comercial y sus múltiples usos. Hoy en día las políticas del sector agropecuario se orientan a promover la diversificación agrícola del país; así como, a promocionar la exportación de cultivos no tradicionales ya que representan nuevas alternativas de generación de divisas. En 1998-1999 se exportaron 7,256 kilogramos con un valor de ¢496,917.00. El loroco ha ingresado a formar parte del grupo de productos de exportación de El Salvador. Muchos de nuestros agricultores y exportadores han identificados el potencial de este cultivo tanto en forma fresca como procesados y con posibilidad tanto para el mercado interno como también para comercialización al exterior, principalmente los Estados Unidos y Canadá, países donde viven salvadoreños y centroamericanos que son los mayores consumidores de este producto considerado como “nostálgico”. El loroco se ha reportado en varios países de Centro América y algunos estados del sur de México, pero el único país donde se consume desde sus orígenes es en El
Salvador.
CARACTERISTICAS BOTANICAS
La Raíz
La raíz de loroco es fibrosa y posee sustancias con ciertas características alcaloides conocidas como “Lorocina” y Loroquina” posee principios activos que influyen en la presión arterial.
El Tallo
Es una enredadera delgada (Tipo liana), débil y pubescente, tiene una base leñosa que persiste. El tallo o liana es voluble, cafesoso, con fisuras y muchas lenticelas; cuando la planta es adulta y está seca presenta muchas fibras en la corteza.
Las Hojas
Son oblongas, elípticas, opuestas, bastantes acuminadas, con bordes externos un poco ondulados, con dimensiones de 4 a 22 centímetros de largo y de 1.5 a 12 centímetros de ancho.
El haz por lo general es liso y el envés puede ser pubescente o glabro.
Es posible extraer esencias de ellas.
La Flor
Es la parte más aprovechable en la alimentación humana, la corola en su interior tiene muchos vellos finos observables cuando la flor está fresca. La inflorescencia se da en racimos y cada uno de ellos posee de 10 a 32 flores, dando un promedio de 25 por racimo.
Se puede colectar de 30 a 40 racimos por planta cada tres días en su época de mayor floración, pesando cada racimo aproximadamente un gramo.
El Fruto
Es un folículo cilíndrico, alargado, recto o curvado hacia adentro pudiendo alcanzar hasta 34 centímetros de longitud y entre 5 y 6 mm de diámetro. Dentro de cada folículo pueden hallarse desde 25 hasta 190 semillas, dependiendo de su longitud, encontrándose diferentes tipos de tamaño; cuando tierno es de color verde y luego maduro es café oscuro.
La Semilla
Con un diámetro entre 2 y.3 milímetros. Posee gran cantidad de vilano (pelos algodonosos) en el extremo, que facilitan su dispersión por el viento.
Posee gran viabilidad y el porcentaje de germinación puede llegar a un 90%, pasados seis meses este porcentaje puede perderse casi en su totalidad.
El periodo que tarda en germinar es de 10 a 15 días, aunque en zonas con temperaturas mayores de 30 C, puede germinar de 5 a 8 días.


PROPAGACIÓN
El loroco se propaga por dos formas: Sexual y asexual.
La sexual comprende la utilización de semilla que es obtenida de frutos maduros y la asexual por rizomas y esquejes (material vegetativo), que deben provenir de plantas fisiológicamente maduras.

PREPARACIÓN DEL SUELO
De la buena preparación del suelo depende en gran medida el éxito en el establecimiento del cultivo, ya que esto contribuye, entre otros, a que las raíces de las plantas se desarrollen bien, se proporcione buena aireación y se aprovechen mejor los nutrientes.
Si en el lugar que se va a cultivar existen restrojos de cosechas anteriores, la preparación deberá realizarse con anticipación, de modo de permitir una buena incorporación y descomposición de los residuos vegetales, además de ser una práctica cultural que permite un control de malezas y algunas plagas del suelo.
Se debe de realizar de la mejor forma, ya que es necesario que al momento del trasplante, esté el terreno suelto, nivelado y con una profundidad adecuada para que nos facilite el drenaje y a la vez, eliminar algunos insectos rizófagos.
Una vez seleccionado el terreno, se procede a tomar muestras de suelo para su respectivo análisis fitopatológico, muestreo de las plagas y poder determinar si hay necesidad de efectuar un control sobre ellos.
Hay que tomar en cuenta que las labores de preparación del suelo serán diferentes de un terreno a otro, ya que dependerá de factores como la topografía del terreno, presencia del piso de arado, tipos de malezas, contenido de humedad y capacidad económica del agricultor, ya que en algunas circunstancias la preparación solamente consiste en limpiar y ahoyar el terreno.
El cultivo del loroco se puede cultivar en terrenos inclinados y planos o mecanizados, pero es necesario que el terreno disponga de agua para riego.
En terrenos de ladera, se implementa la labranza mínima, haciendo curvas a nivel con pendiente no mayor al 2% para lograr un mejor aprovechamiento del agua y facilitar todas las labores del cultivo.
La preparación del suelo en terrenos planos comprende:
Subsuelo si existieran problemas de compactación, pasando un subsolador a una profundidad de 30 – 60 centímetros, uno o dos pasos de rastra, hasta conseguir un suelo bien mullido y nivelado.
ÉPOCA DE SIEMBRA
La mejor época de siembra para la producción de loroco es al inicio de la estación lluviosa; que comprende los meses de mayo y junio, tomando en cuenta que la mayoría de agricultores no cuentan con riego.
Cuando exista riego se puede sembrar en cualquier época del año, pero puede sembrarse entre los meses de septiembre a octubre para que permita obtener producción cuando exista poca oferta de flor de loroco y poder alcanzar mayores precios de venta.
MONOCULTIVO
Consiste en establecer al loroco en el lugar definitivo sin competencia de otros cultivos, para lo cual se recomienda distanciamientos más cortos (2 x 2 y 1.5 x 1.5 metros) lo cual permite tener mayor cantidad de plantas por unidad de área.
EN ASOCIO
Consiste en sembrar otros cultivos asociados con el loroco, tales como pipián, pepino, tomate, chile, camote, maíz, fríjol, chipilín, mora, papaya o leguminosas de cobertura. Los productores podrían asociarlo con cualquier otro cultivo que se adapte a condiciones propias de la zona. Para este sistema se podrá utilizar distanciamientos mayores de 2.5 x 2.5 metros o 2.5 x 3 metros (Distanciamientos entre planta y surcos, respectivamente)










ING. MARIANO VILLATORO

sábado, 4 de febrero de 2017

Jardines Resistentes a las Sequias.



Es importante tener en cuenta el mantenimiento que exigirá cada planta que sembremos, especialmente que necesiten el mínimo de agua, consientes de la crisis de agua que vivimos en pleno verano, pero que en esta época debemos sembrar para que resistan felizmente la drasticidad del verano con su enorme radiación solar  y altas temperaturas, pero que garanticen espectaculares paisajes por su atractiva floración, follaje o su estructura foliar. Entre estas bondadosas plantas tenemos: la duranta limón, es un arbusto decorativo y uno de los prototipos para hacer setos o embellecer jardineras con plantas que permiten fuertes podas para formar figuras geométricas o de animales y especialmente la duranta es una planta que he comprobado que puede sobrevivir sin riego todo el verano, aprovechando únicamente el sereno o roció nocturno.
La clivia, es una matita de atractivo follaje y de floración amarilla, funciona perfectamente para delimitar áreas en el jardín, es precisamente la área engramada con las áreas de macizos o para redondeles entorno a los arboles grandes, la clivia tampoco exige riegos frecuentes, deben ser esporádicos, este permite podas para formar caprichosas figuras y lo más fácil es realizar simulación de gradas y ondulaciones, entre otras bondades de esta linda plantita apropiada para cubre suelos. El izote que además de ser la flor nacional es tremendamente resistente a la sequía, sobrevive todo el verano sin ningún riego y permite la elaboración de setos y macizos decorativos en todo tipo de terreno y apropiado para llenar jardineras y macetas en plena luz del sol, penumbra y sombra, además el izote es una planta con amplio mercado  de exportación  para el mercado de primer mundo.
El matial es la mejor planta que podemos sembrar para proteger nuestras propiedades sembrando de 5 a 6 esquejes por metro lineal, rápidamente forma un impenetrable cerco vivo, que por tener infinidad de espinas los amigos de lo ajeno no se atreven a pasarlo, además, produce flores de color anaranjado de textura y forma delicada, su follaje es también atractivo y totalmente garantizado que vive excelentemente todo el verano sin riego. Se da bien desde la costa hasta las tierras altas.
Las buganvilias, apropiadamente llamadas veraneras, porque en pleno verano que se visten con atractivos ramos de flores, existiendo diversidad de colores y formas, especialmente admiradas porque no necesitan riego en todo el verano y permite la elaboración de setos impenetrables. Que bien podemos afirmar que la forma más bella de evitar a los amigos de lo ajeno es haciendo setos o cercos de veraneras, además es muy apropiado para sembrarlas en jardineras y como permite fuertes podas es fácil de elaborar figuras al gusto que queramos.
Insisto en la mínima demanda de agua porque con las nuevas tarifas la aplicación de riego en jardines grandes o centros urbanísticos afectara gradualmente la disponibilidad de dinero, cuando lo ganamos lícitamente.
El junípero es un arbusto altamente decorativo y resistente a las sequias, con mínimo riego sobrevive en verano y no demanda tierra especial, imaginémoslo como un pino o un ciprés en miniatura, pero que le da un toque de buen gusto a todo jardín, parques o áreas de acceso a proyectos urbanísticos. Similarmente tenemos las siguientes bondadosas plantitas para Jardín: Sensiviera, Dracaena Fragans, Cola de Caballo, Poto, Coquillo, Pennisetum, Syngonio, Bromelia N. Agave, Hoja de Piedra, Megakepasma, Odontonemas, entre otras. Considerando que debo dar lineamientos sostenibles del paisajismo, si he sido premiado como el ecologista centroamericano y Panamá 2016, y con el vivero San Andres  estamos haciendo investigaciones con el amplio apoyo de nuestro Dios artífice de la creación que  todos podemos disfrutar y llegar al cielo, entendiendo que el cielo  no es un lugar físico, sino que es un estado de gracia y todos estamos llamados a vivir esas maravillas que Dios realizo en su creación solo tenemos que descubrir los dones que él nos da y apreciar su creación.

  


ING. MARIANO VILLATORO