domingo, 30 de octubre de 2016

Bondades de las enredaderas (VINES)


Las enredaderas son la solución perfecta para divisiones verticales entre linderos de terrenos o división de áreas en el jardín u oficina además, las enredaderas tropicales son las joyas en la jardinería, totalmente adaptable a las caprichosas formas que deseemos darle y la mayoría brindan una espectacular floración y atractivos follajes. Entre las enredaderas para cubrir paredes o muros tenemos la tradicional hiedra que fácilmente se desarrolla en cualquier superficie de ladrillo, cemento, bloque, madera entre otras superficies verticales, otra plantita recomendada para cubrir superficies verticales o cercos con malla es la atractiva falsa uva, la cual da una sensación de delicadeza, la falsa uva podemos guiarla dándole la forma que mejor nos parezca o que el diseño del paisajista exija y es de rápido crecimiento tremendamente decorativa por la forma y color de sus hojas.
Entre las enrredaderas para formar cercos vivos, en mallas, muros, paredes o estructuras de divisiones verticales o para decorar el ambiente con abundante floración y follaje generando enormes volúmenes de oxigeno, barreras contra el viento, barreras visuales, barreras sónicas entre otra infinidad de beneficios como detener la erosión, los ladrones, las malas miradas y fuente de inspiración en las góndolas, verjas, zonas de descanso al proporcionar abundante sombra y fuentes melíferas para los gorriones específicamente. Conociendo lo trascendental de este segmento del paisajismo. El Instituto San Andres, a través de sus bachilleratos agropecuario y en turismo y el Vivero San Andres, desarrollando los fundamentos del paisajismo con enredaderas en los corredores de carreteras con especies resistentes a las sequias y a las inundaciones,  al maltrato, con gran capacidad de rebrote, entre otras bondadosas características; proveemos y asesoramos toda iniciativa pública o privada en función del paisajismo, tratando de motivar la decoración en tramos de carreteras y accesos a las comunidades, pueblos y ciudades, además damos estrategias para desarrollos urbanísticos, centros comerciales, ecoturísticos y residenciales. De tal forma que generen un impacto agradable en los residentes y visitantes, que bien sería un importante complemento al proyecto de pueblos vivos. Todos sabemos que las plantas le dan vida y belleza al ecosistema, generando oxígeno, microclimas agradables, saludables, fortaleciendo los mantos de agua y muchos otros beneficios colectivos.
Entre las bondadosas enredaderas tenemos: la Allamanda de atractiva floración amarilla; Thumbergia grandiflora o porcelana de espectacular floración de todo el año y de color celeste. Las Boungainvillea o Veraneras, de diversos colores y como su nombre lo dice no las afecta los recios veranos al contrario en estas épocas se colman de flores y se les puede cultivar como verdaderos cercos por sus espinas y robustez;  Petrea o lengua de vaca, de enorme floración de color morado y cero mantenimiento igual que las veraneras y se le puede dar formas artísticas; Passiflora jamesonii, de continua y abundante floración en forma de margaritas de color rojo con filamentos de color vino y florecías amarillas. Solanum de atractiva floración en gajos de color morado, las cuales se comen en diversas preparaciones culinarias; la falsa uva apropiada para forrar muros, mallas, darle forma de animales; el arachi propio para cubrir taludes y facilísimo para formar estructuras esqueléticas a aves y cuadrúpedos; el philodendro apropiado para áreas con sombra y forrar arboles grandes que además de su atractivo follaje son fuentes enormes de oxígeno. El potho, es la enredadera más versátil para desarrollarlo, se da bien en la sombra, en el sol. Sobre la tierra, rocas, mallas, en otros árboles, desde la costa hasta en los cerros y siempre conserva su brillante hoja bicolor, propio para cubrir paredes y taludes.

Ing. Mariano Villatoro

sábado, 22 de octubre de 2016

Abono Orgánico eficiente y económico


La materia orgánica amortigua el PH. Es decir, establece una uniformidad ácido-básico en el medio y el PH influye grandemente en la producción de frutas, flores y follaje.
Un rubro en el universo de las plantas es su demanda de nutrientes y el problema es que tendríamos que estar invirtiendo frecuentemente en fertilizantes. El excelente invierno que tuvimos ha generado una abundante vegetación en todos los terrenos, lo cual debemos aprovechar para establecer aboneras, cortando ese material verde y acopiando en cámaras para luego obtener abono para fertilizar los cultivos ya existentes o por implementar. 
Sin importar que sean frutales, ornamentales o forestales. Sabemos que los macronutrientes de las plantas son el nitrógeno, fósforo y potasio, pero además las plantas requieren de una amplia variedad de micronutrientes. Es en función de este hecho que al aprovechar la biomasa generadas por los vegetales es una excelente alternativa, especialmente que sabemos que todo lo que consume una planta en su vida, lo devuelve al descomponerse y que puede ser aprovechado por las plantas vivas o sea nuestros jardines o cultivares. Toda la biomasa de las hojas de los árboles, del corte de la grama, los vegetales sobrantes de la cocina como las verduras, ramas y troncos generados en la poda, las frutas y especialmente las cáscaras de las frutas o semillas entre otros promisorios fuentes de insumos que pueden ser aprovechados como una solución al proceso de fertilización  de nuestras plantas; especialmente del jardín, del huerto casero o del jardín comestible.
Técnicamente a esta práctica se le llama compostaje; el cual es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable, convirtiéndola en abono excelente para la agricultura. El compost es un nutriente que mejora la estructura del suelo y ayuda a la absorción de agua y nutrientes para las plantas.
En el Instituto San Andres, los jóvenes de su Bachillerato Agropecuario, son capacitados para elaborar el abono orgánico, utilizarlos y conocer las múltiples bondades para el desarrollo de los cultivares de frutales, ornamentales, forestales, hortalizas y aromáticas  y aprovechar eficientemente toda la materia biodegradable. El Vivero San Andres comercializa abono y brinda asesoría para su elaboración y utilización.
Si consideramos el caso de cada casa solo basta separar los componentes de la basura biodegradable y lo uniríamos  a la biomasa generada en el jardín y echarla en capas en una cámara u hoyo en una esquina del jardín, del cual se obtendrá el fertilizante para las plantas; como la transformación no es instantánea, es conveniente, hacer dos o tres huecos o cámaras, para aprovecharlas  a diferentes épocas o sea mientras dura la transformación en una cámara, se esta cosechando el material de las otras.
Las propiedades sobresalientes del compost; tenemos: Mejorar las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados  del suelo agrícola, reduce la densidad  aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad y aumente su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor vida.
Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes NPK y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico ( C.I.C ) y es fuentes y almacén de nutrientes para los cultivos.
Mejora la actividad biológica del suelo.
Actúa como soporte y alimento de microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.
La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
En general, el aprovechar como fertilizante los desperdicios caseros  biodegradables, generarían directamente enormes beneficios económicas y ambientales, además estaríamos sembrando una cultura de sostenibilidad ecológica y evitaríamos directamente la problemática de la contaminación ambiental y disminuirían los conflictos que surgen en los emblemáticos rellenos sanitarios o basureros colectivos.


Ing. Mariano Villatoro




sábado, 8 de octubre de 2016

Bondades de la Chaya ( Cnidosculus chayamansa )


“Un suplemento nutricional al alcance de todos”                              
La Chaya es considerada la planta sagrada de los mayas, utilizaban como fuente alimenticia para evitar la desnutrición y como cura para muchos males del cuerpo humano, males que la medicina en la actualidad identifica con sus respectivos nombres técnicos.
La chaya es una planta típica de la flora autóctona de Mesoamérica, siendo un arbusto perennifolio, con hojas grandes de 5 picos y abundante látex. Se utiliza sus hojas  licuadas, en sopas ensaladas, harinas entre otras presentaciones en dosis de 2 a 5 hojas por día.
La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano.
Este arbusto posee hojas que como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano. Sin producir efectos negativos en dosis apropiados. La planta de chaya no necesita mayores cuidados, similar a todas las autóctonas es ampliamente utilizado como cerco  pues tiene resistencia  a condiciones extremas de clima, suelo y trato, de fácil reproducción y gran capacidad de rebrote, funciona como ornamental por la vistosidad de su follaje  y forma  o sea de un color verde intenso.
Existe una gran cantidad plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, elementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y actúan favorablemente sobre  múltiples dolencias de nuestro cuerpo. Una de estas plantas es la chaya, conocida en la lengua maya como  " Chaya". Fue introducida a cuba y Puerto Rico como chaya de México, lugares en los cuales se aprovecha como una planta medicinal, casi milagrosa.
La chaya esta asociada con la cultura maya, ellos acostumbran  consumirlas en mezcla con maíz y semillas de calabaza  simulando a un tamal; el propósito era lograr el equilibrio  nutricional a través de este alimento medicinal.
En muchas regiones de México, actualmente se consume las hojas tiernas en la cocina tradicional, utilizando variadas formas de presentación, como ensaladas, guisos, sopas, infusiones, té y hasta  refrescos. Además se convierte la hoja en harina y se combina con maíz, queso, huevos y fríjol de soya.
En Ecuador se le utiliza desde hace varios años, como extracto para te; así también en la cocina como complemento de sus comidas típicas. La utilizan para sanar enfermedades del cerebro y aliviar la artritis y la diabetes.
Los nutricionistas, estudiosos de la chaya, manifiestan que la chaya proporciona enormes beneficios a nuestro organismo tales como:

ü  Limpia la sangre de grasas
ü  Evita la artritis
ü  Disminuye las arrugas
ü  Oxigena el organismo
ü   Regular la presión
ü  Facilita la digestión
ü  Recupera la visión
ü  Desinflama las venas y hemorroides
ü   Combate el estreñimiento
ü  Ayuda a la expulsión de orina
ü  Baja el nivel del colesterol y ácido úrico
ü   Reduce el peso
ü   Previene la tos
ü  Aumentan el calcio de los huesos,
ü   Descongestiona y desinfecta los pulmones
ü   Previene la anemia
ü  Mejora la memoria y las funciones del cerebro,
ü  Evita  la diabetes.
En el Instituto San Andres con sus bachilleratos: agropecuarios, turismo y salud; estamos enfocados en promover y ejecutar los parámetros de seguridad alimentaria, conservación ecológica y la formación de capital humano con alta sensibilidad espiritual y social. De tal forma que engendran los fundamentos de calidad de vida en función de las buenas prácticas en los alimentos. Estando totalmente consientes que el primer nivel alimentario para nosotros es el universo de las plantas y en el bachillerato en salud estudiamos las bondades medicinales y nutricionales de las plantas. Sabemos que la salud prima en la prevención y no en curar y estamos consientes que las bases de una buena salud es prevenir con una adecuada alimentación. Por lo tanto aprenden a producir y procesar las bondades de plantas como: la Chaya, Bálsamo, Moringa, Achiote, Jengibre, Bario, sábila, y otras bondadosas plantas y damos asesoría gratis para cultivares de estas y otras bondadosas plantitas.
Además la chaya es más rica en hierro y potasio que la espinaca.
Si la erosión es considerada como el cáncer de la tierra productiva, que día a día le roba fertilidad al suelo agrícola. Es ahí donde plantas como la Chaya se convierte en la solución; por su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelo, es perennifolio y una enorme capacidad de rebrote, también es recomendado como falsa sombra, pues, crece rápidamente hasta unos tres metros y en general sigue siendo un arbusto.

                                            Ing. Mariano Villatoro.

sábado, 1 de octubre de 2016

LAS FRUTAS PROCESADAS CAMINO DE INVERSIONISTAS



Existen diferentes niveles de inversionistas pero el nivel de mediano y largo plazo es el mas viable, coherente y factible en nuestro medio. El fundamento de un inversionista de mediano y largo plazo, es estar conciente de la necesidad de invertir, estar involucrado activamente en sus propias decisiones de inversión. Establecen un plan que les permitirá alcanzar sus objetivos financieros, se informan de expertos en las diferentes etapas de su proyecto y aprovechan los instrumentos que les ofrecen ventajas fiscales. No esperan el “gran negocio de su vida”. Se enfocan en crear su propio sistema, desde pequeñas inversiones hasta establecer las cadenas productivas que dan vida a su proyecto. Claro esta, el miedo y las dudas solo atrasan el camino, por lo tanto, el espíritu inversionista se fortalece iniciándose no solo pensando, recordemos que una gran realidad en el mundo de los negocios es que “quebrar es momentáneo” y la pobreza es eterna. Una actividad típica para emprender el camino de un inversionista de mediano y largo plazo, es la producción y comercialización de fruta tropical procesada. Proyecto que se inicia desde sembrar los cultivares de frutales hasta vender el producto en los supermercados. Estudios publicados por la FAO nos dan una guía para tomar de referencia en la producción de fruta procesada.

El instituto San andres y el Vivero San Andres tienen en su actividad programática,  el decir,  hacer y ser un camino para esta estrategia, el Vivero desde  generar las plántulas hasta establecer los cultivares y el Instituto con el fundamento técnico de las buenas prácticas en producción con el bachillerato  agropecuario y en el manejo de alimentos, procesamiento y conservación,  se logra a través del bachillerato en turismo, además se maneja la filosofía de la sinergia entre las antiguas y actuales generación de enfocar esfuerzos por la conservación ecológica, seguridad alimentaria y capital humano

Primeramente podemos lograr ingresos desde los dos años, tres años; dependiendo de la fruta que manejemos y continuar perfeccionando la comercialización por muchos años y así tipificar la inversión de mediano y largo plazo (fijar marca). Desde el nivel meta que nos propongamos para distribuir nuestro producto, también podemos tipificar la producción para: autoconsumo, consumo comunitario, comercialización a pequeña escala, comercialización a nivel nacional y regional y el comercio de exportación. Aquí es donde entra el espíritu empresarial del inversionista que lo diferencia del simple comerciante, el primer paso es realizar los cultivares de frutales rústicos o sea frutales tropicales que sin mayor atención desde los cuatro años nos estarán produciendo frutas en cualquier tipo de terreno  y esta fruta la procesamos ya sea deshidratada, preservada, en jaleas, dulces, salsas, mermeladas o embasadas, en harinas entre otras formas de comercializarlas, estaremos en capacidad de abastecer el mercado durante todo el año y no solo cuando se genera la cosecha. Entre los frutales promisorios  tenemos: el nance, el guayabo, el marañon, la paterna, el morro, el arrayán, el mamey, el ojushte, el palo de pan, el achiote, el marañon japonés, el mamoncillo entre otras bondadosas especies tropicales.

Uno de los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo de una actividad agroindustrial, de la escala que sea, es el de la comercialización. Las conservas, los jugos y pulpas en botella, las mermeladas, las salsas, las harinas, los preservados, son materiales que tienen una duración muy prolongada y que nunca debieran ser inferior a un año (periodo que tarda cada cosecha).  Los productos deshidratados envasados en plásticos flexibles, si son adecuadamente protegidos de la luz, la humedad y la alta temperatura tienen también una duración de 12 meses. Como hacerlo y quien lo hará? No es ningún problema la tecnología, los insumos y personas especializados en estos procesos abundan en nuestro medio. En la etapa de establecer el cultivar y manejarlo, la mayoría de campesinos tienen sabiduría para realizarlo y se optimiza bajo la dirección de un técnico que les establezca una bitácora de las faenas principales y esto genera un invaluable valor agregado y el cual generarle trabajo a la mano de obra empírica y que con capacitación modular acelerada enfocada en la practica de los fundamentos específicos de la actividad se consolida en busca de la productividad y en la etapa de procesamiento y comercialización es fundamental el aspecto cualitativo y cuantitativo. Significa someter el producto al juicio del consumidor exigente que tiene capacidad de discriminación por estar sometido al bombardeo permanentemente de diferentes productos, marcas, proveedores. Por lo tanto, se debe estar conciente de enfrentar el mercado con un criterio de marketing comercial y con un criterio técnico profundo, poniéndole buena dosis de creatividad; envases, sistemas de control y si es posible certificación de calidad (ISO) mas acucioso, distribución oportuna y por sobre todo continuidad en el mercado.

Todos estos aspectos son de vital importancia si se desea convertir esta actividad en un negocio productivo a largo plazo. La distribución oportuna implica el concepto de momento adecuado para que la demanda justifique el esfuerzo comercial y la continuidad es indispensable para acostumbrar al consumidor al producto. De nada sirve un producto estrella que llega en un momento inadecuado o que no es constante en el mercado si no que aparece y desaparece continuamente.

La megatendencia es el producto natural sin adictivos químicos y lo artesanal saca ventaja de este aspecto, en competencia de las industrias mundiales totalmente mecanizadas y ese sentimiento de lo natural sinónimo de artesanal en complicidad con el TLC, podemos incursionar en los mercados mundiales y además estará brindando fortaleza al agroturismo y la conservación ecológica para las nuevas generaciones. El crecimiento de la iniciativa dependerá del trabajo, es esfuerzo y el interés (pasión) con que se maneja la actividad.



Ing.  Mariano Villatoro