domingo, 31 de enero de 2016

“CORTINAS ROMPEVIENTOS COSTEROS”

Los cultivos costeros, también necesitan de la protección de barreras rompe vientos, los cuales deben tener las características de resistencia al viento, gran capacidad de rebrote, de rápido crecimiento adaptados a todo tipo de terreno y sobre todo que necesiten mínimo mantenimiento; tales como el cerezo, chaquiro, pacun, copalchio, chaperno, Leucaena, flor amarilla, teca, funera, volador, san andres entre otras bondadosas especies recordando que en un terreno plano el frente del viento es controlado horizontalmente hasta 20 veces la altura de la barrera y evitar la caída de la floración o de los frutos.
Los cultivares de frutales recomendados para zonas costeras y que en el área considerada a reactivar con el Fomilenio ll, tenemos: mango, limón pérsico, limón indio, naranja valencia, naranja victoria, toronja, morro, nance, arrayan, guayaba taiwanesa, achiote, marañon trinidad, papayo, platano, cacao, cocotero, tamarindo, entre otros bondadosos frutales y la mayoría de ellos deben ser protegidos por barreras rompe vientos , que además de evitar el daño por el viento, también formaran un ecosistema regulador de las termales extremas causadas por el cambio climático y permitirán capturar el agua lluvia para que se infiltre al subsuelo convirtiéndose en reserva para cultivares protejidos, o sea cosechar agua.
Es totalmente viable el realizar cultivares de morro generador de la materia prima para la deliciosa horchata; cultivares de guayaba para elaborar mermelada o fuente de fruta fresca; cultivares de achiote para generar colorante industrial, saborizantes e ingredientes para el arte culinario o como materia prima para medicina genérica.
Además en los cultivos costeros podemos fortalecer la dimensión turística con ornamentales como: ixoras, Ginger, heliconias, Cordalinas, Brunfelsia, clivia, Dracaena reflexa, Dracaena fragans, izote, crotos, megakepasma, Philodendros, Polyalta, tumbergia Erectus, pausiflora, tumbergia misorensi, Duranta limón, poto, magnolios, Maquilishuat, dieffenbachia, tenanta, setcreasea purpurea, entre otra infinidad de plantas ornamentales apropiadas que le darán belleza a toda propiedad y especialmente convertirse en el envoltorio de todo proyecto creando un ecosistema atractivo, agradable, saludable y de buen gusto. Sin olvidar los abanicos naturales que constituyen las palmeras, especialmente la areca, cola de pescado, Martinica, bismarkia, Miami, real, coquillo, entre otras.
Lo importante es aprovechar la conectividad que genera el Fomilenio ll y darle vida y potencia a toda la región costera, sin más filosofía que echar andar los sueños y convertirlos en realidad y no dejemos transcurrir el tiempo sin empezar.
El vivero San Andres, brinda asesoría gratis para proyectos productivos o la creación paisajístico tel. 2305-2306 ( vivero.sanandres2@gmail.com )
En fin el universo creativo lo está esperando el lugar es la costa, no es tiempo de lamentarse es de darle oportunidad al desarrollo personal de la región. Todos somos corresponsables de las bondades o las dificultades.



Ing. Mariano Villatoro

sábado, 23 de enero de 2016

Bondades del Nim



Es considerado el árbol ideal para un control biológico de plagas y enfermedades en los cultivares agrícolas y granjas pecuarias.
El Nim (Azadirachta indica), llamado también el árbol sagrado de la india, se desarrolla excelentemente en todas las regiones de El Salvador y promisorio para reforestar terrenos áridos en los cuales fracasan otras especies. El extracto de sus semillas y hojas ha demostrado ser muy eficaz para controlar diferentes plagas que afectan  a los vegetales, y además, la garrapata en bovinos, los diferentes ácaros causantes de la sarna cunicula  y porcina, las larvas de los mosquitos Aedes y Anopheles son sensitivas al Nim. Dejan de comer y generalmente mueren a las 24 horas, el tratamiento es sencillo: consiste en poner semillas de Nim trituradas en las lagunas y charcos donde los mosquitos ponen sus huevos.
Luego de ciertas observaciones  en África  en 1959 sobre el  Nim, y de otras investigaciones publicadas en la India y Senegal, a partir de la década del 90, mundialmente, varios cientos de investigadores comenzaron a  estudiar este árbol,  recordemos que desde 1870 el aparecimiento de los agroquímicos y colorantes artificiales, marginaron  el potencial  y eficacia  sostenible de control de plagas y enfermedades  así como el abandono al producto orgánico hecho por tierra,  todo lo que hoy se trata de aprovechar, con una visión  biométrica y econométrica sostenible. En Cuba, el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT),  conjuntamente con  otras instituciones, ha estado ejecutando un programa de investigaciones para conocer su utilidad en la producción Agropecuaria. En la actualidad se sabe que productos derivados del Nim  pueden afectar más de 200 especies  de insectos, además de algunas  garrapatas, nematodos, hongos, bacterias y también algunos virus.

¿Qué contiene el Nim?
El Nim contiene ciertas sustancias que lo hacen actuar como si fuera una cortisona, alterando el comportamiento, o bien los procesos vitales de los insectos. Por ejemplo, uno de los componentes más importantes, la azadirachtina, interfiere en la metamorfosis  de la larva de los insectos evitando que se desarrollen en crisálidas, y por tanto mueren sin producir  una nueva generación. En los insectos adultos, además de  inhibir la formación de quitina, la azadirachtina interfiere en la comunicación sexual, el apareamiento, en fin en la reproducción. Otra sustancia que contiene el Nim, la salanina, es un repelente fuertísimo.
Algunos productos comerciales disponibles.
En cuba existen las siguientes formas de aplicación del insecticida Nim desarrollados por el  INIFAT.
1. La aplicación directa de la semilla entera molida (cuba nim- SM) o de la torta molida (cuba nim- T)
2. Como un extracto acuoso de la semilla entera molida (cuba nim-SM) de la torta molida (cuba nim- T)   o de la hoja seca, molida (Foliar nim)
3. Como una ernulsión  del aceite obtenido de la semilla de nim (Oleonim80CE ) y   ( Neonim50CE )
4. En forma de una pomada, Dernim P, para tratar la sarna
5. Foliares  producidos en la EARTH, en Costa Rica Insectos Vulnerables al nim
El INIFAT sugiere que teniendo en cuenta su uso en el manejo integrado de plagas los insecticidas del nim podrán controlar un número considerable de insectos considerados plagas de los cultivos agrícola, tales como: la palomilla del maíz (Spodoptera frugiperda ), la polilla  de la col ( Plutella xylostella ), la mosca blanca  (Benisia tabaci), el minador de la hoja del tomate (Keiferia lycopersiciella), la chinche del arroz (Nezara viridula ), el gusano del pepino  ( Draphania hyalinata ), diferentes gorgojos, los ácaros y el nematodo (Meloidogyne incognita ).
El Nim  no afecta las arañas y los insectos tales como las abejas que polinizan o fecundan cosechas y árboles, las mariquitas que consumen pulgones y las avispas que actúan  como parásitos sobre varias pestes de cultivos. Ello se debe, principalmente a que los productos del nim deben ser digeridos para ser efectivos. Así  perecen los insectos que se alimentan de los tejidos de las plantas, mientras que los que se alimentan del néctar o de otros insectos, raramente entran en contacto con concentraciones de productos del nim.
En los EE UU, la  agencia para la protección del ambiente recientemente probó un extracto de nim para usar contra los minadores. El producto se aplica a la tierra, luego el compuesto de nim penetra la planta por las raíces y se traslada  a las hojas en espera de los minadores hambrientos. Al consumir la parte interior de las hojas, los minadores, inmediatamente el toxico del nim, bloquea  el mecanismo hormonal y quedan atrapados, muertos en su propia piel.  Los avances de un proyecto nim en la República  Dominicana, financiado por la GTZ por 7 años, produjo la Fundación de Agricultura y Medio Ambiente, dedicada a la utilización de las bondades del nim.
En la producción pecuaria. El Nim es excelente controlador de la garrapata, para curar el vermífugo, control de  la sarna porcina, cunicula o canina  aplicando  el Dernin y para controlar los ácaros, el piojo en las aves; se aplica el oleonim 80.
En resumen el nim es una fuente de soluciones a la problemática de plagas y enfermedades de las cadenas productivas en el agro y en sintonía con la mega tendencia del consumo de productos  orgánicos; el nim no genera la contaminación residual toxica que provocan los agroquímicos, cuya utilización descontrolada ha pasado una factura enorme a la calidad de vida de los trabajadores agrícolas y consumidores de productos saturados de químicos.


Ing. Mariano Villatoro



PROTEJAMOS NUESTROS BOSQUES


Una forma efectiva y segura de paliar el cambio climático es fortaleciendo nuestros bosques con especies autóctonas y bondadosas especies que se han adaptado perfectamente a nuestro ecosistema. De nuestra valoración de prioridades depende el seguir teniendo esos pulmones naturales llamados bosques y fortalecer las cadenas existenciales de la fauna y flora nativa y migratoria, además de evitar la erosión y fabricar agua como reservorio. Resultando encomiable los proyectos de OIRSA, CATIE, SALVANATURA, UNES, entre otros organismos que apoyan este tipo de proyectos. Por lo tanto siempre existen grandes tesoros a la vista, pero que muchos no pueden ver y uno de ellos es lo promisorio de la flora autóctona que fomenta un círculo virtuoso.
Una de las mayores riquezas que la naturaleza nos brinda a los salvadoreños es la biodiversidad existente en el trópico y especialmente las múltiples especies de la flora consideradas como autóctonas. Las cuales solo esperan que las apreciemos, manejemos y multipliquemos en función de nuestra creatividad y necesidad. Las especies autóctonas son propias de estas regiones y de mayor capacidad de sobrevivencia en las diferentes situaciones de tierra, topografía y clima, a diferencia de las especies exóticas o traídas de otras regiones que con un pequeño desbalance de precipitación anual o temperatura mueren. Ahora bien las bondades de la flora autóctona nos permite establecer estampas propias de nuestra naturaleza tropical, con la garantía  de retornar la fauna silvestre a nuestros ambientes autóctonos de la vida más allá de la ciudad. Entre estas bondadosas especies tenemos: el Ojushte, el cacao, el Chaperno, el quebracho, el matasano, la caliandra, el Pacun, el mamoncillo, papaturro, san andres, jacaranda, el zapotillo, el mangollano, el achiote, la alocacia, los Philodendros, la pacaya, el suncuyo, el memble, la funera, el morro, el madrecacao, la leucaena, el paterno, el pepeto, el marañón, el nance, el aceituno, la plumería, el manzano rosa, la guayaba, el arrayán, el volador, el palo colorado, el carreto, el guanabo, el bario, el Maquilishuat, el nacaspilo entre otras infinidad de especies autóctonas o que por su adaptabilidad excelente a nuestro medio o sea Mesoamérica son bastiones para cultivarlas en forma decorativa que atraerán a los turistas extranjeros del primer mundo para apreciar las estampas de flora, fauna y costumbres inmersos en el ambiente mesoamericano. Solo basta plantar adecuadamente sectores de un pequeño terreno de nuestros bosques tal como el parque Walter Thilo Deininger con senderos funcionalmente  conectados con pequeñas  glorietas y bordeados  de heliconias, helechos, de chaya, quina, quequeisque  entre otras bondadosas especies autóctonas que brindan belleza, alimento, maderas, floraciones y follajes únicos, además de brindarnos oxigeno, filtración del agua lluvia al subsuelo, absorción de carbono y evitar en general el recalentamiento del planeta. Pero aun mas importante es que la ejecución de estos proyectos en terrenos aparentemente inservibles  se puede convertir en una  floreciente fuente de ingresos invaluables como agua, salud etc,  para muchos es fabricar su propia jubilación en armonía con la naturaleza y la existencialidad  de la raza humana en el planeta y si comienza con plantas autóctonas el éxito está asegurado y paulatinamente puede incorporarle plantas exóticas que el sistema exija para darle un toque universal al sistema de sitios trascendentes  o referentes en el país  y la región mesoamericana.
Si se siembran las fuentes de alimentos de las aves  ellas regresaran y se multiplicaran  en su granja  o finca ecológica, las bromelias y las orquídeas se multiplicaran en los quebrachos, ceibas, morros o carretos; el tepezcuintle se encontrara  con sus manjares si encuentra semillas de matasano, ojushte y así sucesivamente todos los actores de la fauna y flora autóctona se multiplicaran y usted se sentirá realizado. No lo dude!!!
El vivero San Andres, brinda asesoría gratis y vende arbolitos al costo a todo proyecto de conservar nuestros bosques tel. 2305-2306 ( vivero.sanandres2@gmail.com )




Ing. Mariano Villatoro

FORMAS DE TRATAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. “Es un fenómeno que nos afecta a todos”

 
Realmente no podemos detener el fenómeno del cambio climático, pero podemos adaptarnos ejecutando acciones enfocadas a contrarrestar la crisis, si bien es cierto que El Salvador por su pequeñez territorial, no es significativo su impacto en favor o en contra del deterioro del ecosistema del planeta tierra, la realidad es que lo mucho o poco que se haga en función de conservar nuestro ecosistema, impactara en la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de salvadoreños.  Es fundamental que busquemos unir esfuerzos en acciones pequeñas pero trascendentales en conservar y fortalecer la sustentabilidad de nuestro ecosistema. En la actualidad existe un total divorcio entre quienes tienen el poder de decisión, los que tienen recursos financieros y entre los que tenemos elementos y conciencia de lo grave de la crisis que genera el cambio climático. La solución es buscar coherencia entre las diferentes acciones por los diferentes actores de la sociedad en busca de adaptarnos o disminuir los efectos del cambio climático. Me refiero a situaciones muy incomodas que si no hacemos nada y creamos que es una moda que podemos ignorar pero que las tenemos en la frontera de nuestra existencia como la escases de agua de calidad, escases de alimentos, calores insoportables, proliferación de enfermedades, abundancia de violencia por la insatisfacción del entorno desértico y  sucio por los desechos sólidos, líquidos y gaseosos, entre otra infinidad de escaleras que nos conducen al caos; donde surgirán oportunistas que se lucraran con la miseria de la población; vendiéndonos como artículos de lujo; el agua, la limpieza del entorno, las frutas y hortalizas y alimentos saturados de preservantes   o medicamentos mágicos que resuelven problemas prefabricados ó que son causados por la artificialidad del estilo de vida, que como contrapesó surgen las ideologías políticas populistas que sembraran los cimientos del caos en buscar de una utopia alimentada por la lucha   de clases y creando falsas expectativas de solución.
Pero aún estamos a tiempo de sumar esfuerzos, recursos y conocimientos de acciones viables coherentes y factibles. Es así como la comunidad

Ing. Mariano Villatoro





LAS PALMERAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO



El cambio climático es un fenómeno efecto de múltiples causas y generalmente acelerado por la actividad humana. Todos nos lamentamos por la distorsión en los tiempos e intensidades de las lluvias, sobre todo por sofocantes calores o elevación de la temperatura, en Europa (el primer mundo) causa la muerte de la gente mayor. Entonces si el cambio climático ya es un problema mundial. La opción que tenemos es contrarrestar su incomodidad y aceleramiento. También sabemos que uno de los gases más nocivos en la actualidad es el CO2 y que toda planta funciona como un filtro natural absorbiendo el carbono y liberando el oxígeno que respiramos, además las plantas como las palmeras rompen las termales generando microclimas agradables y saludables constituyéndose en atractivos paisajes tropicales.

Las palmeras son nuestros abanicos o ventiladores naturales; representan el símbolo de la flora tropical encontrándosele en diferentes escenarios tales como en las cascadas naturales, cascadas artificiales en corredores de carreteras, en parques, jardines, centros comerciales, en las montañas, en el desierto, en las calles y avenidas entre otros lugares apropiados para la extensa diversidad de palmeras.
El buen gusto por la decoración en todo proyecto urbanístico, turístico o centros comerciales y parques exige la presencia de hileras de palmeras o macetas fijas o móviles de acuerdo al espacio o funcionalidad del lugar. Entre las más adaptadas a nuestro medio tenemos: la palmera areca (chrysalidocarpus lutescens) originaria de Madagascar, promisoria para espacios pequeños  y jardineras, se desarrolla generando varios ejes que no representan riesgos para las obras en su entorno excelentes para espacios diversos además las palmeras arecas son las más eficientes para limpiar el medio ambiente, según experimentos de la NASA. Por lo que desde 1980 se utiliza en oficinas e interiores de centros comerciales para purificar el aire, como resultado de los experimentos del Dr. Wolverton. Palmera Bismarckia nobilis, originaria de Madagascar y generadora de atractivas palmas de color celeste, que sobresalen espectacularmente del resto de vegetación, ejemplares de ellas son las palmeras del redondel Beethoven en la colonia Escalón; además este tipo de palmeras son las más resistentes al fuego o altas temperaturas; la palmera cola de pescado ( Caryota mitis) originaria de Burma, la estructura de las hojas brinda un delicado paisaje, crece vigorosamente y es recomendable para parques, corredores, carreteras, zonas verdes   entre otros lugares; la palmera Miami (vietchia merrilli) originaria de Filipinas y la costa atlántica, su aspecto arqueado de sus hojas la convierten en indispensable, en un paisaje tropical es mediana con semillas en gajos rojos, nacidos en el hasta que le brindan otro atributo estético; la palmera Phoenix (phoenix roebelenii) originaria de Laos, es de estructura y hojas pequeñas, de lento crecimiento;  la palmera real. Es de porte alto, excelente para avenidas parques y entradas a quintas; la palmera Martinica de porte mediano y robusto, originaria de Martinica y puerto rico, por sus hojas atractivas es indispensable en todo paisaje tropical.
Raphis excelsa, es originaria de China y Japón, es una de las palmeras más recomendada para interiores y terrazas de porte mediano y una estructura foliar delicadamente atractiva, también es apropiada para embellecer los macizos que se construyen al pie de palmeras altas o árboles frutales o paisajísticos, porque mantiene su brillante de las hojas y no le afecta la sombra.
En general las palmeras son plantas de más fácil manejo por su estructura foliar y radicular, con un poco de estrategia pueden trasladarse de lugar y mantenerse muy atractivas, generando microclimas agradables al romper las termales con el movimiento de sus hojas, especialmente por carecer de ramas rígidas que tienen los árboles.
Si sabemos que el organismo de un trabajador salvadoreño funciona bien hasta una temperatura de 28°C, entonces las palmeras son una de las soluciones para mantener menor temperatura en el entorno.



Ing. Mariano Villatoro.

El Agua y Nuestros Árboles


El agua es el elemento animador de la vida y su ausencia es una crisis existencial y la calidad es determinante mente para mejorar o degradar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.
En esta época de reflexión y esperanza es el tiempo más apropiado para involucrarnos en ser parte de la solución a la problemática del cambio climático y sobre todo a proteger  los mantos de agua proponiéndonos a sembrar árboles y cuidar lo que ya tenemos.
El agua nace en los bosques y no en el desierto. Esta realidad que nos brinda  la naturaleza es de tomarla muy en cuenta  para conservar y enriquecer los nacimientos de agua. Los árboles son los canales naturales que tiene el agua lluvia para infiltrarse al subsuelo, la cual posteriormente enriquece  las fuentes de agua superficiales, además los árboles evitan el recalentamiento de la superficie del suelo y evitan un alto  porcentaje de evaporación, por supuesto evitan la erosión hidráulica de la capa superficial del suelo de tal forma que disminuye el azolvamiento en las cuencas de los ríos o nacimientos de agua. Por lo tanto estos árboles deben tener ciertas características para que hagan más eficiente su función, especialmente deben ser perennifolios, de raíz profunda especialmente vertical, con enorme follaje y ramificación, entre ellos tenemos: el ojushte, el chaquiro, el almendro de río, el morro,  el pacun, el volador, el palo de pan, el mango, el brasil, el llama del bosque, la jacarante, el pito, el nance, el paterno, el guayabo, bala de cañón, el nim, el cerezo, el bario, el copalchio, el manzano rosa, el gravileo, el mangollano, las ingas y para terrenos arcillosos y agrestes, el quebracho, el  tamarindo, el chaperno, el marañón, entre otras bondadosas especies  de árboles tropicales, sin olvidar el madrecacao, el carreto, el copinol, el arrayán, el caimito y  el guachipilín.
La realidad es que el agua nos viene cada invierno en cantidades industriales y en verano la necesitamos como el principal elemento vital, que es frecuente observar conflictos en diferentes zonas y lo más doloroso observar paisajes desérticos como que nunca lloviera y calores insoportables. Lo cual es en función de causa y efecto la despreocupación de cada uno de nosotros, por no ser un poquito menos cómodos y dedicarle un pequeño esfuerzo en ayudar a la naturaleza, sembrando árboles apropiados  para mejorar nuestro microclima, generar oxígeno, absorber carbono y fundamentalmente fortalecer la expectativa de tener agua en abundancia a mínimos costos. 
Únicamente es dejar salir nuestro espíritu visionario y velar por un ambiente mejor y si vivimos en la ciudad siempre tenemos parientes más allá de la frontera de la ciudad a quienes podemos motivar y ayudar a plantar árboles por su propio  bien y como un deber existencial, tanto de ellos como los de la ciudad  pues el agua que todos consumimos es la misma o sea la que se infiltra al subsuelo  en el ciclo hidrológico. Hace unos pocos años resultaba fácil beber agua en una cascada, la cual era gratis y muy pura hoy creemos que el agua pura solo existe embotellada y es muy cara y no es totalmente confiable de que realmente sea pura.
Solo basta comparar cuanto se gastaba en agua hace 100 años y lo que gastamos actualmente y lo terrible es que aún nos quejamos por el costo de la vida. Creo que la solución está en cada uno de nosotros y no en las oficinas gubernamentales o en los organismos internacionales.
 “Edifiquemos y cuidemos nuestra casa mayor, La tierra.”





ING. MARIANO VILLATORO

EL AGRITURISMO ES UNA RUTA PROMISORIA


El Salvador es un país dinámico pequeño en extensión pero rico en alternativas no visibles a simple vista, una de esas opciones es la generación de ambientes turísticos planificados especialmente para los turistas del primer mundo que desean recrearse en un ambiente tropical en contacto con la naturaleza y la gente nativa con sus estampas existenciales, lo que involucra la rica biodiversidad en fauna y flora, que en épocas secas se cubre de espectacular floración y otras de follaje  y especialmente las que cumplen las dos funciones anteriores y además producen frutos como el Cacao, Marañón, Nance, Anona, Zapotillo, Loroco, Mango, Guanabo, entre otras promisorias, especies que nos identifican como países tropicales donde es único encontrar el Matasano, el Ojushte, el Tempisque, el Izote, el Suncuyo, el Guayabo, los cuales nos permiten elaborar bebidas, comidas y los ingredientes deseados por el más exigente turista que nos visite, Y que pueda experimentar nuestro bondadoso ecosistema.
La estrategia es distribuir  apropiadamente los cultivares en el momento de la siembra estableciendo senderos en función de la topografía del terreno, de tal forma que una hilera de doscientos árboles de Guayabo delimitando un sendero, otro de Marañón Japonés, otro de Magnolio y así sucesivamente de las diferentes especies y en el centro de los polígonos sembrar los árboles más grandes como el Ojushte, El Castaño, Maquilishuat, Cortes, Paternos, Conacaste y cerca de las glorietas sembrar ornamentales como las Heliconias, Tenantas, Cordylineas, Dracaenas, Crotos, Claveles y las diversas variedades de palmeras. En los taludes o barrancas sembrar las Plumerías, Maguey, Izotes entre otras bondadosas especies. Las áreas con sombra permiten los cultivares de Pacaya, Cacao, Malanga, que además de adornar producen insumos para el arte culinario y además debe dejarse un área para establecer el jardín comestible con especies como Romero, Albahaca, Orégano, Menta, Pimienta, Jengibre, Canela y demás hortalizas de fácil manejo. Si existen troncos grandes es recomendable sembrar en su alrededor Philodendros, Potos, Scheffleras, Pileas Sultanas. En fin el reto es darle rienda suelta a la creatividad y para facilitar toda gestión de cultivares de plantas el Vivero San Andres le brinda la promoción para que compre o reserve plantas en este año 2015, a $0.25 los forestales de Leucaena, cedro, cortez, bario, manzana rosa, quebracho, chaquiro, chaperno, conacaste, bala de cañón, cerezo, caoba, san andres, guachipilín, Maquilishuat, nim, teca y volador y en general le hacemos el 30% en la mayoría de nuestros productos entre plantas ornamentales, frutales y forestales. Especialmente en este tiempo de fe y esperanza (adviento) y como solución al problema del cambio climático formando reservorios de carbono, así el Vivero San Andres (2305-2306) les desea Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo.
Esta es la época del año en la que más abundan los sueños y deseos de visualizar el futuro en función de la llegada de la navidad y la visita de los hermanos lejano entre otros movimientos y reuniones de fin de año. Una realidad es que ahorro es igual a inversión, por lo tanto sembrar plantas es una decisión promisoria, econométricamente y biométricamente y podemos darle más rentabilidad a los terrenos rurales, además fortaleceremos la identidad con lo nuestro y sería un nicho para la creatividad e inspiración del haciendo y diciendo. Toda montaña está esperando por un bosque, para generar belleza, madera y permitir infiltrar agua lluvia al subsuelo entre otras bondades.






Ing. Mariano Villatoro


“ÁRBOL DE NIM PARA SANEAR CUENCAS”



Debemos aprovechar las bondades del Nim para darle vida y belleza a cuencas como el acelhuate, el piro entre otros casos; especialmente por su efectividad en eliminar los abominables hongos y criaderos de zancudos y evitar ser víctima de tantas enfermedades, que actualmente están surgiendo, además para contrarrestar el  del cambio climático.

Es considerado el árbol ideal para un control biológico de plagas y enfermedades en los cultivares agrícolas y granjas pecuarias.
El Nim (Azadirachta indica), llamado también el árbol sagrado de la india, se desarrolla excelentemente en todas las regiones de El Salvador y promisorio para reforestar terrenos áridos en los cuales fracasan otras especies. El extracto de sus semillas y hojas ha demostrado ser muy eficaz para controlar diferentes plagas que afectan  a los vegetales, y además, la garrapata en bovinos, los diferentes ácaros causantes de la sarna cunicula  y porcina, las larvas de los mosquitos Aedes y Anopheles son sensitivas al Nim. Dejan de comer y generalmente mueren a las 24 horas, el tratamiento es sencillo: consiste en poner semillas de Nim trituradas en las lagunas y charcos donde los mosquitos ponen sus huevos.
Luego de ciertas observaciones  en África  en 1959 sobre el  Nim, y de otras investigaciones publicadas en la India y Senegal, a partir de la década del 90, mundialmente, varios cientos de investigadores comenzaron a  estudiar este árbol,  recordemos que desde 1870 el aparecimiento de los agroquímicos y colorantes artificiales, marginaron  el potencial  y eficacia  sostenible de control de plagas y enfermedades  así como el abandono al producto orgánico hecho por tierra,  todo lo que hoy se trata de aprovechar, con una visión  biométrica y econométrica sostenible. En Cuba, el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT),  conjuntamente con  otras instituciones, ha estado ejecutando un programa de investigaciones para conocer su utilidad en la producción Agropecuaria. En la actualidad se sabe que productos derivados del Nim  pueden afectar más de 200 especies  de insectos, además de algunas  garrapatas, nematodos, hongos, bacterias y también algunos virus.
¿Qué contiene el Nim?
El Nim contiene ciertas sustancias que lo hacen actuar como si fuera una cortisona, alterando el comportamiento, o bien los procesos vitales de los insectos. Por ejemplo, uno de los componentes más importantes, la azadirachtina, interfiere en la metamorfosis  de la larva de los insectos evitando que se desarrollen en crisálidas, y por tanto mueren sin producir  una nueva generación. En los insectos adultos, además de  inhibir la formación de quitina, la azadirachtina interfiere en la comunicación sexual, el apareamiento, en fin en la reproducción. Otra sustancia que contiene el Nim, la salanina, es un repelente fuertísimo.
Algunos productos comerciales disponibles.
En cuba existen las siguientes formas de aplicación del insecticida Nim desarrollados por el  INIFAT.
1. La aplicación directa de la semilla entera molida (cuba nim- SM) o de la torta molida (cuba nim- T)
2. Como un extracto acuoso de la semilla entera molida (cuba nim-SM) de la torta molida (cuba nim- T)   o de la hoja seca, molida (Foliar nim)
3. Como una ernulsión  del aceite obtenido de la semilla de nim (Oleonim80CE ) y   ( Neonim50CE )
4. En forma de una pomada, Dernim P, para tratar la sarna
5. Foliares  producidos en la EARTH, en Costa Rica Insectos Vulnerables al nim
El INIFAT sugiere que teniendo en cuenta su uso en el manejo integrado de plagas los insecticidas del nim podrán controlar un número considerable de insectos considerados plagas de los cultivos agrícola, tales como: la palomilla del maíz (Spodoptera frugiperda ), la polilla  de la col ( Plutella xylostella ), la mosca blanca  (Benisia tabaci), el minador de la hoja del tomate

(Keiferia lycopersiciella), la chinche del arroz (Nezara viridula ), el gusano del pepino  ( Draphania hyalinata ), diferentes gorgojos, los ácaros y el nematodo (Meloidogyne incognita ).
El Nim  no afecta las arañas y los insectos tales como las abejas que polinizan o fecundan cosechas y árboles, las mariquitas que consumen pulgones y las avispas que actúan  como parásitos sobre varias pestes de cultivos. Ello se debe, principalmente a que los productos del nim deben ser digeridos para ser efectivos. Así  perecen los insectos que se alimentan de los tejidos de las plantas, mientras que los que se alimentan del néctar o de otros insectos, raramente entran en contacto con concentraciones de productos del nim.
En los EE UU, la  agencia para la protección del ambiente recientemente probó un extracto de nim para usar contra los minadores. El producto se aplica a la tierra, luego el compuesto de nim penetra la planta por las raíces y se traslada  a las hojas en espera de los minadores hambrientos. Al consumir la parte interior de las hojas, los minadores, inmediatamente el toxico del nim, bloquea  el mecanismo hormonal y quedan atrapados, muertos en su propia piel.  Los avances de un proyecto nim en la República  Dominicana, financiado por la GTZ por 7 años, produjo la Fundación de Agricultura y Medio Ambiente, dedicada a la utilización de las bondades del nim.
En la producción pecuaria. El Nim es excelente controlador de la garrapata, para curar el vermífugo, control de  la sarna porcina, cunicula o canina  aplicando  el Dernin y para controlar los ácaros, el piojo en las aves; se aplica el oleonim 80.

En resumen el nim es una fuente de soluciones a la problemática de plagas y enfermedades de las cadenas productivas en el agro y en sintonía con la mega tendencia del consumo de productos  orgánicos; el nim no genera la contaminación residual toxica que provocan los agroquímicos, cuya utilización descontrolada ha pasado una factura enorme a la calidad de vida de los trabajadores agrícolas y consumidores de productos saturados de químicos.



Ing. Mariano Villatoro