
Considerando la ley de la
causalidad, estamos totalmente seguros que el cambio climático es un efecto
por causas de la actividad humana en generar contaminación con líquidos, sólidos, gases y electromagnetismo, y, fundamentalmente por la destrucción de
la vegetación cambiando superficies cubiertas por árboles, arbustos y otras
plantas como los cubresuelos; por superficies de cementos, metales o áreas
totalmente deforestadas.
Prácticamente ignorando los beneficios que nos brindan las plantas al ser las maquinas naturales de producir oxígeno, son los canales naturales que tiene agua lluvia (que tanto abunda en El Salvador y no la aprovechamos) para infiltrarse al sub suelo y luego surgir como manantiales, además evitan la erosión o cáncer del suelo agrícola, general el rompimiento de las termales produciendo microclimas agradables y saludables, la vegetación evita la evaporación del agua de la tierra, fortaleciendo el mantenimiento de fuentes de agua y los ríos, los árboles nos brindan infinidad de beneficios directos tales como madera, frutas, paisajismo, medicinas, materia prima para forraje del ganado, los árboles son el hábitat de la vida silvestre y fuente de alimentación entre otras bondades.
Prácticamente ignorando los beneficios que nos brindan las plantas al ser las maquinas naturales de producir oxígeno, son los canales naturales que tiene agua lluvia (que tanto abunda en El Salvador y no la aprovechamos) para infiltrarse al sub suelo y luego surgir como manantiales, además evitan la erosión o cáncer del suelo agrícola, general el rompimiento de las termales produciendo microclimas agradables y saludables, la vegetación evita la evaporación del agua de la tierra, fortaleciendo el mantenimiento de fuentes de agua y los ríos, los árboles nos brindan infinidad de beneficios directos tales como madera, frutas, paisajismo, medicinas, materia prima para forraje del ganado, los árboles son el hábitat de la vida silvestre y fuente de alimentación entre otras bondades.

Superando necesidades de riego, espacio, sombra, penumbra o sol, un buen inicio para convertirse en parte de la
solución al cambio climático es iniciar la plantación en forma individual,
familiar, comunitaria y/o regional.
Una recomendación es embellecer y darle vida
a su entorno, jardín, en la casa, en la oficina o en su comunidad como parques,
zonas verdes, proteger cuencas, decorar las entradas a la ciudad, al caserío y
especialmente los corredores de carreteras, generando una sinergia entre mano
de obra, financiadores, clubes, ONG, empresas, comunidades, en fin toda
estrategia que sume a convertir un ambiente agradable y saludable.
Así para
corredores de carreteras y caminos debemos de hacerlo con arbustos y cubresuelos; de poco manejo y resistentes a la sequía, para evitar su muerte en los
cada más impactantes veranos; tales como: Veraneras, Tumbergia, Megakepasma,
Chaya, Sensiveria, Poto, Philodendro, Alocacia, Duranta, Dracaena, entre otras
bondadosas plantas; para espacios mayores como parques, zonas verdes y cuencas:
Maquilishuat, Llama del Bosque, Jacaranda, Júpiter de Java, Cerezo, Poto,
Clivia, Alocacia, Bauhinia, Nim, Roble, Zapotillo, Mango, Limoneros, Nances,
Níspero, San Andrés, Guachipilín, Leucaena, Izote, Dracaenas; estas plantas
funcionan como setos, cobertura superior y cubre suelo.

ING. MARIANO VILLATORO
No hay comentarios:
Publicar un comentario