TIEMPO PARA INICIAR UNA GIA
La respuesta positiva a las frustraciones, la incertidumbre, la
depresión, problemas económicos, ecológicos y sociales entre otras
circunstancias es la GIA.
Es una forma de
aprovechar el invierno para afrontar los problemas alimentarios, ecológicos y
económicos. La constante búsqueda por mejorar nuestra calidad de vida;
personal, familiar, nacional y regional. Nos plantean retos que nos conduce
indefectiblemente a la innovación y una alternativa viable coherente y factible
es la realización de sistemas productivos holísticamente, llamados: Granja
Integrada de Autogestión (GIA). La cual se convierte en una forma de vida
sostenible fundamentada en parámetros biométricos y econométricos, de mayor o
menor eficiencia de acuerdo a la creatividad y pasión que cada individuo o
familia le ponga en su desarrollo. El verdadero secreto de una GIA es la
evolución de sistemas y subsistemas en forma integrada en torno al
aprovechamiento de los recursos bióticos y abióticos que generan un ecosistema
con la participación del ser humano induciendo la productividad en sus
diferentes renglones de aprovechamiento, constituyéndose en el bastión del
Agroturismo y una maquinaria de producción de bienes y servicios agrícolas,
ecológicas, socioculturales y económicos

La GIA no es exclusiva de
un campesino o de gente adinerada; más bien es propia de la creatividad sin
importar su nivel académico o profesión. Lo importante es disponer de un área
de terreno, en la cual podamos realizar cultivares de frutales, forestales,
ornamentales, creando bosques y sotobosques, conectados por senderos bordeados por setos con diferentes áreas de
descanso y estableciendo pequeñas granjas de conejos, pollos, gallinas, patos ganzos, codornices, peces
entre otras granjas de especies menores que con mínimas inversiones y poco
mantenimiento nos brindaran alimentos para nuestro consumo y a la vez podemos
obtener ingresos los doce meses del año. Para realizar cultivares de árboles y
plantas, la mejor época es al inicio del invierno, para aprovechar la
fertilización que traen las primeras lluvias al arrastrar los diversos
nutrientes que pululan en la atmosfera. Entre los frutales promisorios y de
bajo costo para establecerlas, con enorme capacidad de adaptarse a diferentes
tipos de terrenos tenemos los frutales rústicos, cuyos frutos tienen alta
demanda en el mercado de exportación de productos étnicos tales como: caimito, arrayán, nance,
limón, zapote, guayabo, cacao, carao, guanabo, marañón, mamoncillo, mangos,
achiote, pacaya, entre otras bondadosas especies, además es recomendable
establecer cultivares de especies autóctonas que permiten el desarrollo de la
fauna silvestre y brindar estampas del quehacer cotidiano, lo cual es un
atractivo para los turistas extranjeros y nacionales. Además brindan productos
artesanales e industriales a base de madera, también puede obtenerse frutas
todo el año, sabiendo escoger las plantas que alternamente brindan frutos los
12 meses.

Es recomendable
distribuir en el terreno árboles que brinden flores todo el año tales como
llama del bosque, caliandra, bauhinia, magnolio del himalaya, san andres o
especies de espectacular floración que combinándolas adecuadamente se tendrá
flores todo el año tales como; el gravileo, el maquilishuat, cortes blanco, cortes
negro, árbol de fuego, Jacaranda, butea, Júpiter de java, madrecacao, almendro;
también es recomendable sembrar áreas de jardines comestibles y medicinales. La
idea es eliminar la autocomplacencia poniendo nuestras aptitudes en acciones
que generan un sistema auto sostenible y rentable
como la GIA.
Ing. Mariano
Villatoro
Excelente articulo, creo que de algo me arrepiento es que hice la casa mas grande que mi patio, y obvio hoy tengo pocos arboles en el. pero es tan importante para ser autosuficientes tener arboles frutales y poder cubrir nuestras propias necesidades de alimentacion en casa. por cierto traté de llegar al vivero y me perdi.-.
ResponderEliminar